Comparte esta historia:

Facebook
LinkedIn
Twitter
Pinterest
Email
WhatsApp

Willkommen zu die Europameisterschaft, mein Freund! ¡Bienvenido a la Eurocopa, mi amigo! Hemos llegado a una edición más del torneo de selecciones por excelencia de la UEFA. Será prácticamente un mes de emociones, con 24 equipos, que en 51 partidos dirimirán quién se queda con el trofeo inaugurado por Henri Delaunay. Esta edición, la decimoséptima, se llevará a cabo por segunda vez en Alemania. ¿Y si nos damos un momento para conocer este escenario? ¿Cómo llega el país para este torneo?

Recomendación musical 1

Revisando las listas de popularidad en las radios alemanas, la que ocupa la cima en la mayoría es la canción Mittelmeer del rapero alemán Pashanim. Desde el barrio de Kreuzberg, hogar de comunidades turcas y kurdas, Pashanim ganó tracción gracias a que sus canciones fueron viralizadas por Tiktok. Escúchala.

Lo básico

Un poco de historia

El territorio de lo que conocemos actualmente como Alemania ha estado habitado desde la Edad de Piedra, con las tribus germánicas, como los sajones, francos y bávaros como sus primeros habitantes. En el año 9 d.C. llegaron los romanos a conquistar la región, transformándola en la provincia Germania. Ahí estuvieron cinco siglos hasta que se retiraron, permitiendo la entrada de nuevas tribus germánicas.

El Imperio Romano pudo haberse retirado, pero nunca se fue del todo, y por ello en el año 962 se fundó el Sacro Imperio Romano Germánico a cargo del emperador Otón I; este era el I Reich, que incluía a la mayoría de los territorios de habla alemana. Durante la Edad Media, este Imperio Geránico experimentó un gran crecimiento económico y cultural y surgieron ciudades como Berlín, Hamburgo y Múnich. No hay que olvidarnos tampoco del tremendo desarrollo de la literatura, la música y el arte.

El siguiente evento de relevancia en la historia de Alemania surge por la religión. En el siglo XVI, un sacerdote y teólogo llamado Martín Lutero, harto de los abusos, enseñanzas y prácticas de la iglesia católica, publicó 95 tesis, lo que le valió la excomunión. Él lideró la Reforma Protestante que terminaría dividiendo al país. No habría paz al siglo siguiente, pues Alemania fue la locación de la devastadora Guerra de los Treinta Años, saldada con la Paz de Westfalia y esta frase: Cuius regio, eius religio (a cada región su religión).

En los siglos XVII y XVIII reinó el absolutismo, donde el emperador, más los reyes de Prusia y Austria consolidaron su poder y centralizaron sus gobiernos. Como contestación, surgió el movimiento de ilustración, que inspiró a personajes ilustres como Immanuel Kant y Johann Wolfgang von Goethe.

Para el siglo XIX, Alemania tuvo el mismo destino que Italia: la unificación. Este movimiento fue catalizado por la guerra entre Francia y Prusia. Surgió así el Imperio Alemán o II Reich, a cargo de Otto von Bismarck, el Canciller de Hierro. De pronto, de nuevo teníamos el surgimiento de Alemania como potencia. No duraría mucho; las rivalidades entre distintos países europeos como Rusia, Francia, Reino Unido y Austria desembocaron en la I Guerra Mundial. Alemania terminó en el bando perdedor con Bulgaria y el decadente Imperio Otomano, por lo que se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles.

Las sanciones derivadas de este Tratado de Versalles causaron inflación durante la breve República de Weimar, y se agravó con la crisis económica del crack de la Bolsa de Nueva York. Combinado con el resentimiento de la sociedad alemana, el Partido Nazi, encabezado por Adolf Hitler subió al poder en 1933. Nacía así el III Reich, que desencadenó la II Guerra Mundial con la invasión a Polonia.

En 1945 acabó este conflicto, y de nuevo Alemania quedó en el bando perdedor junto a Italia y Japón. Como castigo, además de la devastación, los países aliados (Reino Unido, Estados Unidos, Unión Soviética y Francia) se repartieron el país para que hicieran y deshicieran. Esta división eventualmente partiría a Alemania en dos: la República Federal de Alemania, de corte capitalista, y la República Democrática de Alemania, de corte socialista. La frontera entre ambos fue el Muro de Berlín, símbolo por antonomasia de la Guerra Fría, el cual cayó en 1989. Al poco tiempo Alemania se reunificó.

Actualmente, la Alemania reunificada se ha convertido en una de las democracias más fuertes y prósperas del mundo. Es miembro fundador de la Unión Europea y desempeña un papel importante en la economía y la política global.

Ya con esta introducción de Alemania, llega el momento de preguntarnos ¿cómo está el país actualmente? Hemos querido hablar de Alemania de la manera más honestamente posible sobre tres aspectos: el aspecto social, el económico y el político. Trataremos de abordarlo de manera imparcial, claro que mencionando sus virtudes, pero sin dejar de lado sus sombras.

Cómo llega Alemania este 2024 en el aspecto económico

La economía alemana aún busca salir de la recesión invernal del año pasado, al tener ahora un crecimiento del 0,2%, recortando una previsión del 0,3% del año pasado. Con ello, se han visto afectados indicadores económicos, como la confianza empresarial y la inversión. Esto se da por cuatro factores:

Alta inflación. La inflación en Alemania alcanzó un máximo de 7,3% el mes pasado, lo que ha impactado en el poder adquisitivo de los hogares de manera negativa. Hay una preocupación por la estabilidad económica. Esto se exacerba por la decisión del Banco Central Europeo de subir las tasas de interés para combatir la inflación, lo que podría enfriar aún más la economía.

Escasez de mano de obra. No es ninguna sorpresa que la población alemana ha envejecido y la tasa de natalidad está en niveles bajos. Hay un déficit de 400.000 trabajadores calificados y es complicado para las empresas encontrarlos, por eso los salarios aumentan y esto a su vez generan cuellos de botella en algunos sectores, afectando la calidad de los productos y servicios.

La guerra en Ucrania. La principal consecuencia de este conflicto está en la masiva dependencia del gas ruso. De acuerdo con cifras del año pasado, alrededor del 55% del gas importado de Alemania procedía de Rusia. Este es el resultado de décadas de cooperación energética y es una fuente de energía confiable y relativamente barata. Como este suministro pasa por Ucrania, está en un riesgo muy fuerte.

Transición energética. Alemania se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 65% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2045. Este era un proceso gradual, pero derivado del punto anterior, Alemania se ha visto obligada a acelerar esa transición para dejar de depender del gas ruso y abrazar fuentes alternativas de energía. Este es un desafío complejo y bastante costoso con importantes inversiones de tecnología e infraestructura, como la necesidad de una red eléctrica más flexible y el almacenamiento de energía renovable.

Sin embargo, no olvidamos que Alemania acaba de ascender a la tercera posición en economías mundiales gracias a que Japón entró en una recesión aún más fuerte el año pasado. La economía alemana tiene aspectos positivos que vale la pena destacar:

Mercado laboral sano. El mercado laboral es bastante flexible y fuerte, con una de las tasas de desempleo más bajas de la Unión Europea: 5,3% según cifras de mayo de 2024. Los salarios en Alemania son relativamente altos: en enero el salario mínimo legal aumentó a €12 por hora, lo que contribuye a un alto nivel de vida. Si bien faltan trabajadores cualificados, la fuerza laboral disponible sigue siendo altamente educada para estándares internacionales, debido a un sistema educativo altamente competitivo, entre otras causas.

Potente sector industrial. Alemania está diversificada en sectores fuertes en fabricación de automóviles, maquinaria, productos químicos y electrónicos. El país invierte bastante en investigación y desarrollo (R&D) Sus empresas son líderes mundiales en innovación y tecnología. Por ende, Alemania es una de las naciones más exportadoras.

Estabilidad financiera. Alemania tiene un sistema financiero sólido y bien regulado. En comparación con otros países del G7 y G20, Alemania tiene una baja deuda pública, ganando con ello un mayor margen de maniobra para atender los problemas económicos. El euro es una moneda fuerte y estable y eso permite que las empresas alemanas puedan tener suficientes bazas para establecer negocios a nivel internacional.

Ambiente empresarial favorable. Alemania tiene una infraestructura moderna (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos) que facilita el transporte de bienes y personas, un fuerte estado de derecho que fomenta la competencia y protege los derechos de propiedad, y facilita en demasía los negocios. El gobierno ha implementado medidas para reducir la burocracia y las cargas regulatorias al máximo.

Polo de inversión. De acuerdo con la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, Alemania ocupa el séptimo lugar (0,950), lo que la hace atractiva para trabajadores y empresas, así como inversión nacional y extranjera. El país tiene un sistema de salud universal, una buena educación y un entorno seguro. Por si fuera poco, está ubicada en el corazón de Europa, una posición estratégica para darle acceso a un mercado de más de 450 millones de personas.

Cómo llega Alemania este 2024 en el aspecto social

Por un lado, Alemania tiene enfrente varios retos en el aspecto social.

Aumento en el costo de vida y desigualdad. Te habíamos contado que la alta inflación ha impactado de forma negativa en el poder adquisitivo de los hogares, pero también ha pegado en los precios de vivienda de las ciudades principalmente, aumentando considerablemente. El 40% de los hogares alemanes ya no pueden costear un alquiler asequible. Esto está aumentando la desigualdad en Alemania, y la cohesión social y estabilidad económica generan preocupación. El coeficiente Gini que mide la desigualdad no deja bien parado al país: 28,8. Si bien está en un nivel bajo, Alemania ocupa la posición 44. ¿Cómo abordar este tema? El debate está entre aumentar salarios y beneficios sociales o establecer medidas para controlar el aumento de precios de vivienda y energía.

El cambio climático. Incluso para un país como Alemania, le cuesta trabajo alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y una huella de carbono cero. El cambio climático ya está afectando a Alemania, como la sequía del río Rin en julio pasado o las inundaciones en Baviera este mes (al sur de Alemania) que se han cobrado la vida de cinco personas. Alemania está en una encrucijada: o reducir drásticamente la dependencia del carbón y gas, o hacerlo de manera paulatina. Lo mismo aplica para la expansión hacia energías renovables.

Integración de migrantes y refugiados. Desde la gestión de la canciller Angela Merkel, Alemania ha dado la bienvenida a más de un millón de migrantes procedentes de Oriente Medio y África, pero buena parte de ellos aún tienen dificultades para integrarse en la sociedad alemana, con barreras en el idioma, la educación y el empleo. El mes pasado, hubo protestas de migrantes de esas regiones en Hamburgo, que pujaban por el establecimiento de un califato alemán con el islam como religión oficial.

Esta falta de integración puede generar problemas como pobreza, desempleo y delincuencia. También puede aumentar tensiones sociales y alimentar el sentimiento antiinmigrante. Por ejemplo, en Tiktok se ha viralizado un video de una fiesta en la isla de Sylt, una isla localizada al norte de Alemania, casi llegando a Dinamarca. Este es un destino para fiestas de la clase alta y celebridades. Pues en esa fiesta se usaba la tonada de la canción I’ll fly with you para cantar una tonada con tintes xenófobos: “Ausländer raus, Deutschland für Deutsche” (Extranjeros afuera, Alemania para los alemanes). 

Por el otro lado, Alemania también tiene muchos desarrollos sociales positivos que vale la pena destacar:

Fuerte conciencia ambiental. La sociedad en Alemania tiene un fuerte compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, y por ello las energías renovables, eficiencia energética y las prácticas de consumo responsable son altamente populares.

Sistema de salud. Financiado con las contribuciones de trabajadores y empresas, el sistema de salud universal en Alemania brinda una atención médica de calidad a los residentes: garantiza que todos tengan acceso a la atención médica necesaria, sin importar raza, género, edad, procedencia o clase social.

Educación de vanguardia. El sistema educativo público en Alemania es de alta calidad, otorgando oportunidades de aprendizaje para todos los niños. La educación es gratuita a todos los niveles, con especial hincapié en la excelencia académica y la preparación para una próspera vida laboral. De acuerdo con el ránking QS, cinco universidades alemanas están dentro de las 100 mejores del mundo: Universidad Técnica de Múnich (28), la Universidad Técnica Ludwig Maximiliänus de Múnich (59), Universidad de Heidelberg (84), la Freie Universität de Berlín (97) y la Universidad RWTH de Aquisgarán (99).

Fuerte seguridad social. Alemania cuenta con una fuerte red de seguridad social que brinda apoyo a personas desempleadas, enfermas o discapacitadas. Nadie queda fuera de un decente nivel de vida. Eso se traduce en una alta calidad de vida, una sociedad abierta y tolerante que respeta la diversidad y los derechos humanos. La cultura alemana es un ejemplo a nivel mundial, con una amplia oferta de museos, teatros, salas de conciertos y festivales, amén de una fuerte tradición artística y literaria.

Cómo llega Alemania este 2024 en el aspecto político

Hablemos del sistema político de Alemania para dummies. Alemania funciona bajo un esquema de democracia parlamentaria federal, con una fuerte división de poderes entre el gobierno federal, los estados federados y los municipios. 

Primero que nada, hay una diferencia entre el presidente y el canciller. El primero tiene más bien una función representativa, además de firmar las leyes que vayan a regir la vida de los alemanes, mientras que el segundo es la cabeza del gobierno, puede nombrar a los ministros y encabeza el poder ejecutivo. Si hubiera un equivalente, el Presidente sería el Rey del Reino Unido, mientras que el Canciller sería más bien el Primer Ministro. El presidente de Alemania es Frank-Walter Steinmeier y el Canciller es Olaf Scholz. Este último llegó al poder en 2021, tras una gestión de 16 años de Angela Merkel. El canciller es elegido cada cuatro años.

A la izquierda Olaf Scholz, a la derecha Frank-Walter Steinmeier.

El poder legislativo en Alemania tiene dos cámaras:

El Bundestag. Es una especie de parlamento. Sus miembros son elegidos mediante el voto popular y piensa a nivel federal. El número de escaños varía con cada administración; ahora contiene 734.

El Bundesrat. Sus miembros son representativos y recomendados de cada uno de los 16 Bundesländer. Esta segunda cámara aprueba o rectifica las decisiones tomadas en el Bundestag, cuidando que no infrinjan esas estructuras y situaciones estatales. Vela por los intereses regionales. Tiene 69 escaños.

La política de Alemania tiene una democracia con un fuerte sistema político, y por ello el país ha disfrutado de una estabilidad durante décadas. Se caracteriza también por una cultura de compromiso y consenso para encontrar soluciones comunes a problemas por medio de la cooperación, dejando de lado las diferencias de pensamiento. La participación ciudadana es altísima y no baja del 70%. Hay un gran interés en la política involucrándose en el proceso democrático, mediante el voto en elecciones, afiliación a partidos políticos o bien la participación en movimientos sociales.

El gobierno alemán es eficiente y eficaz, con una administración pública bien organizada y un fuerte sistema de rendición de cuentas. El poder judicial es independiente e imparcial, no está supeditado a la influencia del gobierno ni de otras influencias políticas. Protege los derechos humanos como nadie. Se ha sobrepuesto a dos guerras mundiales y crisis económicas en el pasado. Su potencial hacia el futuro es próspero.

Hablemos ahora de los partidos políticos. El espectro político alemán tiene una adecuada representación por medio de estos partidos políticos. Los principales son:

  • La Unión Democrática Cristiana (Christlich Demokratische Union Deutschlands, CDU)/Unión Social Cristiana de Baviera (Christlich-Soziale Union in Bayern, CSU). Forman el bloque conservador en el Bundestag, dominando desde la época de la posguerra. Sin embargo, han cedido terreno en los últimos años.
  • El Partido Socialdemócrata de Alemania (Sozialdemokratische Partei Deutschlands, SPD) es de centro-izquierda y ha crecido recientemente.
  • Los Verdes (Die Grüne): de corte más ecologista, ha subido en popularidad gracias a la preocupación por el medio ambiente.
  • El Partido Demócrata Libre (Freie Demokratische Partei, FDP): es liberal y apoya el libre mercado y las libertades individuales.
  • Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland, AfD): es de extrema derecha y ha experimentado un avance vertiginoso dentro del Bundestag.

En el Bundestag ahora gobierna una coalición (416 escaños) del SPD (207), los Verdes (118) y FDP (91). La oposición (318) está conformada por la CDU (152), CSU (44), AfD (77) más otros partidos como la Izquierda Alemana (28), la Alianza Sahra Wagenknecht (10) y siete escaños independientes.

En las últimas elecciones federales (2021), los partidos ubicados en los espectros políticos ganaron más votos, mostrando una polarización creciente, lo que puede debilitar la cohesión social y dificultar la toma de decisiones efectivas. Este es un caldo de cultivo perfecto para discurso de odio, violencia política y erosión en la confianza en instituciones democráticas, creando un clima de miedo e intimidación que silencie las voces disidentes. Y a las pruebas nos remitimos. En mayo pasado, el eurodiputado Matthias Ecke fue atacado en Dresde, y esta semana un candidato de AfD para las elecciones de Baden-Württemberg fue apuñalado en Mannheim.

A nivel internacional, Alemania tiene una buena reputación porque es visto como un país estable, democrático y próspero. Cree en la cooperación internacional y en el fortalecimiento de instituciones multilaterales; por esa razón, es miembro de cuanto organismo internacional haya disponible en la tierra, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Grupo de las 7 economías principales (G7) y el Grupo de las 20 economías principales (G20), por mencionar algunos.

Su participación dentro de la Unión Europea es un caso aparte. No hay que olvidar que esta unión supranacional de 27 estados europeos fue idea del canciller alemán Konrad Adenauer. Alemania es un miembro influyente dentro de la Unión Europea, tanto que la Presidenta de la Comisión Europea es alemana, Ursula von der Leyden, miembro clave del gabinete de Angela Merkel. Alemania ha blandido una defensa sin tregua de la integración europea. En el parlamento europeo, Alemania aporta más diputados, con 96 escaños.

Ursula von der Leyden

Las elecciones en la Unión Europea se celebran cada cinco años y los ciudadanos europeos fueron llamados a votar del 6 al 9 de junio. Los partidos políticos de distintos estados se pueden unir en grupos, creando diversas coaliciones. En la siguiente tabla podrás ver los grupos que contienden en estas elecciones parlamentarias europeas:

Grupo políticoOrientaciónLíderPartidos alemanesOtros partidos de interés
Partido Popular Europeo (EFF)Centro-derechaUrsula von der LeydenCDU, CSU y FamiliasPP (Esp), CDA/CU (NED), Republicanos y Centristas (FRA), ND (GRE), Fine Gael (IRL), KD (SWE)
Socialistas y Demócratas (S&P)Centro-izquierdaNicolas Schmidt (LUX)SPUPSOE (ESP), PS (POR), PD (ITA), PS y PP (FRA)
Renovar Europa (Renew)Centro, liberalMarie-Agnes Strack-Zimmermann (GER)FDP y Votantes Libres (FW)Renaissance (FRA), Open VLD/MR (BEL), Azione (ITA), Ciudadanos (ESP)
Los Verdes/Alianza Libre EuropeaEcologistaTerry Reintke (GER) y Bas Eickhout (NED)Los Verdes, ÖDP, Piratas y VoltEsquerra Republicana (ESP), MET (ITA), Cosmos (GRE)
Identidad y Democracia (ID)Derecha, extrema derecha, populismoAnders Vistisen (DEN)AfD (ya no está)Lega (ITA), VB (BEL), RN (FRA), PVV (NED)
Conservadores y Reformistas EuropeosConservadurismoRyszard Legutko (POL) y Nicola Procaccini (ITA)BDVox (ESP), FdI (ITA), Reconquista (FRA)
La IzquierdaIzquierdaLa IzquierdaSinn Fein (IRL), Syriza (GRE), Podemos (ESP), GRE (FRA), 
No inscritosN/AN/AAfDJunts (ESP), Fidesz (HUN), 5 Stelle (ITA). 

Las elecciones del europarlamento coinciden con las que se llevarán a cabo en el ayuntamiento de Hamburgo. Si bien no es una elección estatal en Alemania, atraen la atención del país porque en esta ciudad gobernaron los eventuales cancilleres de Alemania. Se pueden considerar un termómetro de las tendencias en otras elecciones estatales este año, como Sajonia, Turingia y Brandeburgo, así como un ensayo para las elecciones federales del año venidero.

A primera vista, los resultados reflejaron que el bloque europeísta mantuvo la mayoría, pero los partidos de derecha crecieron bastante, tanto en ID como en los partidos independientes, beneficiando a Marine Le Pen en Francia, a Geert Wilders en Países Bajos a Giorgia Meloni en Italia. También se cuentan sonadas victorias de la derecha en Polonia, Bélgica, Suecia y Austria. En Alemania sigue firme la CDU/CSU, pero el partido AfD ya es segunda fuerza. 

Así votó Alemania en estas elecciones europeas

Las relaciones con Estados Unidos gozan de una salud inmejorable desde el establecimiento del Plan Marshall para la reconstrucción de Alemania en la posguerra. La política exterior alemana tiene como un pilar central las relaciones entre Berlín y Washington, por medio de elementos como la cooperación en seguridad dentro de la OTAN y esfuerzos conjuntos en ciberseguridad, comercio y lucha contra el terrorismo. 

De hecho, Alemania es el segundo país que más dinero dona para el desarrollo del mundo, detrás de Estados Unidos. De esa manera promueve el desarrollo sostenible, el estado de derecho, los derechos humanos, la educación, la salud y la reducción de la pobreza. Apoya iniciativas para la paz y la seguridad en regiones en conflicto, como la inestabilidad política en Siria. Justamente la situación entre Rusia y Ucrania ha dictado la política exterior europea y Alemania ha jugado un papel importante en las sanciones contra Moscú y donando armamento a Ucrania, como seis helicópteros SH3-Sea King. Por otro lado, este año se sentenció a un capitán de la Bundeswehr (ejército alemán) a 3,5 años de prisión por espiar para el Kremlin.

Finalmente, la política exterior de Alemania también incluye otros elementos que vale la pena mencionar: una extensa red de embajadas y consulados, participación en misiones militares, poder para imponer sanciones (como las mencionadas a Rusia), iniciativas de promoción de la lengua y cultura alemanas y apoyo de acuerdos globales concernientes al medioambiente, como el Acuerdo de París.

La guerra entre Rusia y Ucrania ha reavivado el debate por el uso de la energía nuclear. Sobre todo con el desastre de Chernobyl y Fukushima se prefirió cerrar paulatinamente las centrales nucleares con la excusa de protección al medio ambiente. Eso paradójicamente propició una creciente dependencia en el gas ruso. Hace poco se supo que ese lobby ecologista recibía un cuantioso financiamiento de la paraestatal rusa Gazprom.

A nivel geopolítico, Alemania es considerada líder de Europa Central y Oriental. Como tercera economía del mundo puede incidir en el concierto global, ya sea por separado o como peso pesado de la Unión Europea. Tiene algunos retos apasionantes, como el control del flujo migrante, el estira y afloja con Turquía, el ascenso meteórico de China, el auge de movimientos nacionalistas y populistas en Europa, la contención de conflictos en su ex colonia Namibia y el vacío de poder que dejó el Brexit.

Noticias amables de Alemania en 2024

El 23 de febrero, Alemania se convirtió en el tercer país europeo en aprobar el uso recreativo del cannabis.

La escritora alemana Jenny Erpenbeck ganó el Premio Internacional Booker con su libro Kairos. Se trata de la distinción literaria más prestigiosa del Reino Unido.

La Eurocopa no es el único magno evento deportivo este año en Alemania. En enero se realizó la Eurocopa de handbol, con partidos y postales dignas de recordarse. Al mes siguiente fue el Campeonato Europeo Femenil de Hockey Indoor.

Recomendación musical 2

La música clásica alemana siempre está inmersa en una pelea con la estética italiana. Desde Alemania la música es más bien enérgica y poderosa. De eso nos damos cuenta con el compositor Richard Wagner. En El Anillo de los Nibelungos sabemos más de la saga germánica a través de una disposición típica de la ópera. Este es el inicio del tercer acto, La cabalgata de las Valquirias (Walkürenritt).

Esperemos que con este texto puedas comenzar con el pie derecho tu estancia en Alemania para la Eurocopa. También su situación económica, social y política merecía recibir la luz con el fin de que tengas la mejor preparación para esta fiesta futbolística del continente europeo. Por cierto, no te pierdas los textos de cada ciudad sede de este fantastico torneo, así como de historias que te harán adentrarte en el futbol alemán que no se cuenta. Como dicen los alemanes, viel Spaß! (¡Que te diviertas!).

Picture of Sebastián Alarcón
Sebastián Alarcón
Soy Sebastián Alarcón, tengo 31 años. Aspiro a ser polímata. Junto futbol con geopolítica, sociedad, cultura, idiomas e historia y le agrego música para explicar el mundo. Escribo de futbol de la FIFA y fuera de ella. Si sientes la décima parte de lo que siento al escribir, mi misión está completa.

También lee: