Copa Africana de Naciones: Un vistazo a Costa de Marfil como sede

Comparte esta historia:

Facebook
LinkedIn
Twitter
Pinterest
Email
WhatsApp

Salut, mon ami ! Ça va ? Espero que estés muy bien hoy. La vez pasada llegamos a la Copa Africana de Naciones aprendiendo un poco de su historia y de algunos datos de trivia. Es momento de enfocarnos a la presente edición, y para ello necesitamos obtener un panorama de nuestra sede, Costa de Marfil. Allons-y !

Recomendación musical

Cada edición cuenta con un tema musical específico, y ahora optamos por una canción con el grupo marfileño que más suena en la actualidad, Magic System. Surgidos en Abiyán, son exponentes del género coupé-décalé que tiene grandes influencias de la música zouglou. No dejan de lado el hecho de que sea una competencia africana, así que han invitado a la cantante nigeriana Yeni Alade y al rapero egipcio Mohamed Ramadan, para traernos Akwaba, palabra en baoulé que quiere decir “Bienvenido”.

Un desbarajuste de sedes

Como te dije la vez pasada, desde 2019 la sede nunca estuvo segura, aun cuando ya estaba asignada. En el congreso anual de la CAF del 2014, se nominaron ya las sedes para las ediciones de 2019, 2021 y 2023. Centrémonos en la de 2021. La convocatoria tuvo en total seis postulaciones: Senegal, Sudán, Kenya, Camerún, Argelia, Zambia, Guinea y la mencionada Costa de Marfil. Las tres primeras no pasaron el corte final, mientras que Camerún quedó fuera al habérsele dado ya la Copa del 2019. Al final, Costa de Marfil se impuso a Argelia y Zambia. Por su parte, Guinea recibió la de 2023.

En noviembre de 2018, la CAF anunció que Camerún no estaba cumpliendo los plazos para preparar los estadios para su Copa Africana que sería en unos meses, así que le retiró la sede y se la dio a Egipto de emergencia. Sin embargo, el presidente de la CAF, el malgache Ahmad Ahmad intercedió por Camerún para que en lugar de albergar la sede del 2021. Eso significó que los países se recorrieron. Y es así que Costa de Marfil recibió la sede para el 2023.

Panorama actual de Costa de Marfil

Oficialmente nombrada República de Côte d’Ivoire, es un país en la rivera de África Occidental. Tiene una extensión territorial de un poco más de 322.000 kilómetros cuadrados, un poco más grande que Polonia o Italia. Además, su población asciende a un poco menos de 30 millones de habitantes, casi la misma que la de Venezuela. Limita con Malí y Guinea al noroeste, con Burkina Faso al noreste, con Ghana al este y con Liberia al oeste. Sus costas al sur están bañadas por el Golfo de Guinea, el cual es parte del Océano Atlántico.

Si bien el idioma oficial es el francés, es un país multiétnico y se hablan 78 idiomas regionales, cada uno perteneciente a una tribu. Se pueden agrupar en cuatro: los mande al norte, los gur o voltaicos al sur, los kru al oeste y centro y los akan o kwa al este. Asimismo, también es un país con múltiples confesiones religiosas. Aquí conviven el cristianismo, el islam y creencias tradicionales como el animismo. No necesariamente lo hacen en paz.

Breve historia

Es injusto resumir siglos de vida antes de que llegaran los europeos, pero por cuestiones de espacio lo tengo que hacer. Lo que actualmente es Costa de Marfil apareció en los relatos de comerciantes beréberes que a través del Sahara negociaban sal, oro, esclavos y otros bienes. En el norte penetró el Islam gracias a la labor evangelizadora de imperios sudánicos. Algunos imperios pusieron su impronta en esta antigüedad: Ghana, Mali, Songhai. Posteriormente el territorio se llenaría de varios pueblos, dentro de los cuales los más importantes fueron los baule, los akan y los senufo. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca, comerciando con otros pueblos de África Occidental.

Imperio Songhai

Por ahí del siglo XVII, llegaron los europeos en busca de una ruta hacia India. De paso encontraron oro, especias y esclavos, y claramente con eso se quedaron. Los primeros en plantarse ahí fueron los portugueses. Para hacer referencia a esas tierras, dividieron la costa africana en cuatro, nombrando a cada parte de acuerdo con el bien que ofrecía. Por ello los portugueses nombraron a este territorio como Costa de Marfil, por la abundancia de este material. Posteriormente se aparecieron los ingleses y neerlandeses en franca competencia por el dominio comercial del mundo.

Sin embargo, fueron los franceses los que terminarían quedándose con el territorio, pero no sería un proceso rápido. Todo comenzaría a fines del siglo XVII. Palabras más, palabras menos, el inicio de la colonización fue a través de la conversión de algunos líderes de tribus al catolicismo, y poco a poco se fueron extendiendo tierras adentro. La extensión quedó delimitada tras negociaciones con Liberia y Reino Unido (por Ghana), cuando Costa de Marfil fue considerada oficialmente como colonia francesa en 1893 e ingresó al África Occidental Francesa, considerada como territorio de ultramar y administrada desde París. Aún así, hubo tal resistencia de tribus que este proceso concluyó bien hasta 1915.

Hay que decir que dentro del África Occidental Francesa, Costa de Marfil fue de las más desarrolladas y que más aportaba bienes a la metrópoli. Asimismo, contrario a otras colonias francesas que mandaron únicamente burócratas, había una considerable minoría de ciudadanos franceses que poseían cuando menos un tercio de plantaciones de cacao, café y plátanos. Asimismo, Francia adoptó una política de asociación: por un lado, respetaba las costumbres de Costa de Marfil, pero por otro lado no les daba un mismo estatus ni los mismos derechos políticos a los marfileños que a los franceses. Eso sí, a la élite marfileña le daba una política de asimilación; es decir, mientras más parecido a un francés era, mejor. En el fondo era una idea de superioridad francesa.

Todo cambió tras la II Guerra Mundial. Debido a que el nuevo gobierno de Charles de Gaulle consideraba que sus colonias africanas fueron leales durante este conflicto, desde Francia les otorgaron la ciudadanía y el derecho a asociarse políticamente. Aun con eso, terminaron dándose cuenta allá que por muchas contribuciones que hicieran a Francia, jamás ocuparían el mismo estatus, a menos de que lograran la independencia. En 1956 salió el Acta de Reforma que transfería el gobierno de la metrópoli a las colonias. En 1958 Costa de Marfil ganaba autonomía… y en 1960 comenzó la descolonización. Ese año obtuvo la independencia, específicamente el 7 de agosto.

El primer presidente de Costa de Marfil fue Félix Houphouët-Boigny, hijo de un jefe baoulé y antiguo miembro del primer sindicato africano para trabajadores de cacao. Duró 33 años en el poder con un sistema de partido único, en el cual trabajó de manera conjunta con Francia. Al momento de ser independiente, Costa de Marfil tenía el 40% de las exportaciones de todo el continente, y bajo el mandato de Houphouët-Boigny, Costa de Marfil se convirtió en el principal productor mundial de cacao y de los principales de piña y aceite de coco en el continente. Este crecimiento fue llamado “milagro marfileño”. Dentro de los bemoles, el sistema de partido único causaba corrupción en el gobierno, mandaba al exilio a opositores como Laurent Gbagbo, consintió en demasía a la ciudad natal de Houphouët-Boigny, Yamoussoukro, al punto de darle la capital a expensas de Abiyán, y se enfocó demasiado en proyectos masivos de infraestructura.

Houphouët-Boigny eventualmente murió en 1993, y tras ello comenzó un periodo de inestabilidad política, que ha conducido a dos guerras civiles, una de 2002 a 2007 y otra de 2010 a 2011.

Situación actual de Costa de Marfil

Alassane Ouattara gobierna el país desde 2010, y ha ganado tres elecciones. Ouattara es un economista con paso por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central de Estados de África Occidental. Este año ha quitado al primer ministro y ha reemplazado a 31 ministros. Esto ha marcado una estabilidad política, situación opuesta a la caótica primera década del siglo XXI. Poco a poco Costa de Marfil ha ganado mucha mayor tranquilidad, como lo atestigua el cese de acciones de la oficina de la ONU en el país en 2017.

Costa de Marfil poco a poco ha recuperado su lugar en el concierto geopolítico africano. Por ejemplo, Ouattara ocupó la presidencia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), ayudando a resolver crisis en Malí y en Guinea-Bissau, así como ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia también gana presencia militar paso a paso, sobre todo con la llegada del batallón Wagner y sus mercenarios. Con el terrorismo del Sahel en puerta, Costa de Marfil intenta arreglárselas para contenerlo y para ello necesita de cooperaciones con sus vecinos del norte: Malí y Burkina Faso.

Costa de Marfil parece que ha recuperado el norte en economía y durante la década pasada mantuvo un promedio del 8%, y tras la pandemia por Covid-19 ha vuelto al ataque. Abiyán es el segundo puerto por importancia en África Occidental. El de Saint-Pédro sigue a la zaga, pero también funciona como motor de la economía. Costa de Marfil ocupa todavía el primer lugar en exportación de granos de cacao y aceite de palma, el tercero en ñame y nueces de la India, el octavo en bananos, y el décimo cuarto en mandioca. Su fuerte no se encuentra solamente en agricultura, sino también en minería, ya que Costa de Marfil es el noveno país en manganeso. Servicios como la industria y el turismo reportan ingresos nada despreciables.

Costa de Marfil sigue siendo un país lleno de contrastes. Desde su misma concepción, ha dado la bienvenida a extranjeros, y el norte del país está lleno de esos descendientes de malienses y burkinabés. Esta disparidad económica se explica por una economía centralizada en Abiyán; es decir, el 20% de la población acapara el 80% de los recursos. Asimismo, la lucha está a todo lo que da contra la corrupción y la pobreza.

¿Dónde se jugará?

Costa de Marfil ha dispuesto seis estadios localizados en cinco ciudades:

Abiyán

Población: 6 millones de habitantes

Originalmente creada por los franceses que huían de tantas oleadas de fiebre amarilla en la antigua capital de Grand-Bassam, Abiyán era antes una villa de pescadores sobre una laguna. Esta es la capital económica y la ciudad más grande de Costa de Marfil. Es la segunda ciudad francófona más grande de África. Es un importante centro financiero y comercial en el Oeste de África. El turismo también es una cuestión vital, ofreciendo por ejemplo la Gran Mezquita, la Catedral de San Pablo, el Museo de las Civilizaciones y el Parque Nacional de Banco.

Estadio Félix Houphouët-Boigny

Capacidad: 30.000 espectadores
Inaugurado en: 1964

Se localiza en el Manhattan africano, Le Plateau. Alguna vez el estadio nacional de Costa de Marfil, actualmente funge como la casa del ASEC Mimosas, el club más ganador del país. Aquí fue una de las paradas de los conciertos mundiales de Amnistía Internacional en 1988, con Peter Gabriel, Sting y Youssou N’Dour dentro de la alineación. Ha albergado la primera Copa Africana de Naciones de Costa de Marfil en 1984 y los Juegos de la Francofonía en 2017. Por desgracia, dos estampidas mortales son máculas en su historial. Ha sufrido tres remodelaciones. Aquí se jugarán 10 partidos: 6 de fase de grupos, dos de octavos de final, uno de cuartos y el del tercer lugar.

Estadio Alassane Ouattara

Capacidad: 60.000 espectadores
Inaugurado en: 2020

En realidad no está dentro de Abiyán, sino a 20 kilómetros al norte. Su labor será encabezar el nuevo complejo deportivo que celebrará la práctica de atletismo, rugby y futbol. Se trata de uno de los estadios más modernos de todo el continente y de los más grandes en África Occidental. Es parte de la diplomacia de estadios que ha emprendido China por toda África. Ahora es el recinto principal de esta Copa Africana de Naciones. Se jugarán 10 partidos, incluyendo la gran final.

Bouaké

Población: 740 mil habitantes

Tristemente célebre por ser el bastión rebelde durante las recientes guerras civiles, es la segunda ciudad más grande de Costa de Marfil. Está emplazada en el centro geográfico y es la más cercana al lago más grande del país, el lago Koussou. Es el centro del pueblo baoulé, el grupo étnico más numeroso. Aquí se celebra el Carnaval, de los más festivos en el continente.

Estadio de la Paz

Capacidad: 40 mil espectadores
Inaugurado en: 1984

Es la casa de los clubes ASC, Alliance y Bouaké. Construido expresamente para disputar la Copa Africana de Naciones de 1984, dicen las malas lenguas que fue un centro clandestino de ejecuciones de los rebeldes durante las guerras civiles. Este estadio cobró fama mundial en 2007, cuando un partido entre Costa de Marfil y Madagascar sirvió como el punto álgido para la reconciliación nacional. Su tercera renovación incrementó el aforo de 25.000. Será sede de nueve partidos.

San-Pédro

Población: 130.000 habitantes

Este es el segundo puerto de Costa de Marfil. Su economía se basa en la pesca y es un popular centro turístico. Su vida nocturna se conoce por toda África Occidental. Un evento que vale la pena señalar es el Festival de la Langosta, con diferentes presentaciones de este fruto del mar. Sus playas tienen encanto y su mercado de pescado bulle con vida y una amplia oferta pesquera. Cerca de ahí se encuentra el parque nacional de Taï, hogar de elefantes, leones y gorilas.

Estadio Laurent Pokou

Capacidad: 20.000 espectadores
Inaugurado en: 2023

Estadio construido para esta Copa Africana de Naciones. Recibe el nombre del legendario delantero marfileño, único capaz de anotar cinco goles en un partido de esta competición. La construcción también recibió una cuantiosa ayuda china, específicamente de la China Civil Engineering Construction Corporation. Albergará ocho partidos: 6 de fase de grupos y dos de octavos de final.

Korhogo

Población: cerca de 245.000 habitantes

Situada al norte de Costa de Marfil, este es el centro del pueblo senufo, el segundo grupo étnico del país. Aquí estuvo bajo arresto domiciliario el ex presidente Laurent Gbagbo para evitar la extradición a La Haya para ser juzgado por crímenes de lesa humanidad. Está ubicada en el valle del río Bagoué, un importante río del país. Aquí se fabrican las telas Korhogo, textiles con colores neutros decorados con símbolos humanos, soles, lunas y estrellas. Además de los museos dedicados a la cultura senufo, no te puedes perder el barrio de los ebanistas, cuyas obras talladas de madera pueden servirte para decorar tu sala o contarte una historia.

Estadio Amadou Gon Coulibaly

Capacidad: 20.000 habitantes
Inaugurado en: 2023

Nombrado en honor al Primer Ministro en funciones desde 2017 hasta su muerte por Covid en 2020, también es un regalo chino. Tiene forma de caja irregular y una pista de tartán para la práctica de atletismo. Albergará siete partidos: seis de fase de grupos y uno de octavos de final.

Yamoussoukro

Población: 212 mil espectadores

El nombre viene de la reina Yamoussou, nieta de Kouassi N’Go; por su parte, kro es “villa” en baoulé. Esta ciudad cobró relevancia, ya que aquí nació Félix Houphouët-Boigny, el primer presidente de Costa de Marfil. Esta es la capital de Costa de Marfil desde 1983. Aquí está la iglesia más grande del mundo, la basílica de Nuestra Señora de la Paz, consagrada por el papa Juan Pablo II. Cada año su festival de música honra a lo mejor de la música africana. Esta ciudad fue la sede del mundial de damas inglesas en 2019.

Estadio Charles Konan Bary

Capacidad: 20.000 espectadores
Inaugurado en: 2022

default

Casa del equipo SOA, es decir, el equipo del ejército. Recibe el nombre del primer ministro de 2005 a 2007, lamentablemente fallecido a causa de la pandemia por Covid-19 en Francia. Es un estadio pensado para una vida futura y sustentabilidad en su legado tras la Copa Africana de Naciones. Albergará ocho encuentros: seis de fase de grupos, uno de octavos de final y otro de cuartos de final.

52 partidos tendrá en total la Copa Africana de Naciones. Estamos seguros de que con esta guía puedas apreciar a Costa de Marfil con un excelente panorama para que estés preparado para seguir a tu país favorito. ¿Y qué pasa con la competencia? En Editorial Puskás nos interesa responder también a cuestiones tácticas y hemos detectado que nunca se habían dado cita grandes nombres en los banquillos africanos como ahora. ¿Sabías que ahora tendremos a más DTs locales? En nuestra siguiente parada encontrarás a los principales DT.

Sebastián Alarcón
Sebastián Alarcón
Soy Sebastián Alarcón, tengo 31 años. Aspiro a ser polímata. Junto futbol con geopolítica, sociedad, cultura, idiomas e historia y le agrego música para explicar el mundo. Escribo de futbol de la FIFA y fuera de ella. Si sientes la décima parte de lo que siento al escribir, mi misión está completa.

También lee: